La economía salvadoreña creció 4.1 % en el segundo trimestre, el mejor desempeño desde finales de 2023

La construcción sostuvo el dinamismo económico en medio de un entorno internacional retador marcado por la guerra arancelaria.

A pesar de la incertidumbre en el mercado internacional, la economía salvadoreña creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025, su mejor desempeño desde finales de 2023, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Tras la desaceleración registrada en 2024, el producto interno bruto (PIB) salvadoreño repuntó 2.32 % en el primer trimestre de 2025 y aceleró aún más en el segundo, con una tasa de 4.1 %, un nivel no alcanzado desde el último trimestre de 2023.

Según el BCR, este crecimiento se tradujo en la generación de $9,279.9 millones en riqueza, es decir, $419.8 millones más en comparación con el mismo período de 2024.

Construcción, el motor de la economía

De las 19 actividades que conforman el PIB, 12 registraron crecimiento, siendo la construcción la de mayor dinamismo con un incremento de 33.9 %.

El BCR atribuyó este “auge” a los grandes proyectos de obra pública y privada en marcha, como el Aeropuerto del Pacífico -cuyo proceso constructivo comenzó oficialmente en febrero de 2025-, la edificación de un viaducto y un programa de centros escolares.

“El impulso que han tenido los proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados, incidió de forma positiva en la demanda de insumos de construcción (láminas, varillas de hierro y acero) generados por la industria manufacturera. Asimismo, los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y consumidores particulares”, señaló la institución.

Por otro lado, siete actividades mostraron contracción: servicios personales (-0.2 %), agua (-0.9 %), educación (-1.2 %), servicios profesionales (-1.2 %), servicios del gobierno (-1.5 %), electricidad (-4.2 %) y salud (-4.2 %). En conjunto, estas representan un 21.9 % del PIB.

El BCR también destacó el impacto positivo del ingreso histórico de remesas familiares, que aumentaron 17.7 % en el segundo trimestre de 2025, así como la reducción de precios -una inflación promedio de apenas 0.16 % entre abril y junio-, lo que fortaleció el poder adquisitivo de los hogares salvadoreños.

(CA 360)

Compartir:

Recientes