Conocido como “oro verde”, el aceite de aguacate es valorado por sus beneficios para el corazón, la piel y la prevención de enfermedades crónicas. Estas propiedades se deben a su origen: un superalimento rico en nutrientes y antioxidantes.

“El aceite de aguacate es uno de los aceites vegetales ricos en grasas monoinsaturadas, que son las que tienen mayores beneficios para la salud cardiovascular”, destaca la nutrióloga Mónica Cristina Pinto.

Este aceite puede ayudar a reducir la lipoproteína de baja densidad, o colesterol malo, y aumentar el colesterol bueno. “Sus compuestos antioxidantes protegen a las células del daño oxidativo”, agrega la experta.

Al consumirlo, puede contribuir a disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades complejas, crónicas o degenerativas, explica Arlene Carrera, coordinadora del Departamento de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Roosevelt.

Beneficios del aceite de aguacate

La nutrióloga resalta que es una fuente notable de grasas saludables, lo que lo convierte en un tesoro culinario que puede ser utilizado en diversas preparaciones. Contiene vitaminas A, E y D, minerales como magnesio y ácidos grasos saludables, “como ácido oleico (omega 9), y linoleico y linolénico (omega 6 y omega 3, respectivamente)”, según Panamerican Life Insurance Group.

Carrera indica que el aceite, al ser rico en antioxidantes, ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes, el hígado graso o la hipertensión arterial.

“Algunos estudios han demostrado que incluir en la dieta el aceite de aguacate no solo ayuda a combatir este tipo de enfermedades, sino que también presenta efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes”, agrega Carrera.

La nutricionista Marifer Noriega, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), destaca sus beneficios:

  • Antioxidante, por la presencia de tocoferoles, carotenoides y polifenoles.
  • Efecto cardioprotector, gracias a los ácidos grasos monoinsaturados que mejoran el colesterol total y favorecen el aumento del HDL (colesterol bueno).
  • Antienvejecimiento, por su contenido antioxidante.

Carrera añade que, en personas con diabetes, el aceite de aguacate mejora la sensibilidad a la insulina, factor clave para controlar la diabetes, la glucosa y el azúcar en sangre.

Estudios médicos indican que este aceite contribuye a disminuir la inflamación, la resistencia a la insulina y la presencia de radicales libres, precursores frecuentes de enfermedades crónicas como el cáncer.

Beneficios para la piel y el cabello

Al ser un aceite vegetal natural y una fuente de grasas saludables, contribuye a la hidratación de la piel gracias a su contenido de vitamina E, un antioxidante con efecto antiedad, explica Pinto.

En el cabello, su uso —ya sea por vía tópica o mediante cosméticos naturales que lo contengan— puede nutrirlo, darle brillo y mejorar su fortaleza, detalla Noriega.

Composición del aceite de aguacate

El porcentaje de grasa en el aguacate varía según el tipo, el lugar de origen, la temperatura durante la cosecha y otros factores. En promedio, contiene:

  • 69.4% de ácidos grasos monoinsaturados
  • 16.6% de poliinsaturados
  • 14% de saturados

Otros de sus compuestos son:

  • Tocoferoles: vitamina E
  • Polifenoles: antioxidantes
  • Carotenoides: antioxidantes

Cuando evitar su consumo

  • Personas con alergia al aguacate.
  • Personas con restricción médica en el consumo de grasas.
  • No se dispone de suficiente evidencia científica sobre su uso en mujeres embarazadas.

(PL)

Compartir: