Costa Rica, El Salvador y Panamá en deflación, mientras que en el resto de la región suben los precios

#

Tres economías de Centroamérica se enfrentan a deflación, mientras que las otras tres experimentan un incremento en los precios, según estadísticas recogidas por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

Contrario a la creencia popular, una deflación no es buena para una economía por la caída generalizada de precios. Usualmente ocurre como un ajuste después de un episodio de altas tasas, pero si se profundiza pone en riego indicadores clave, ya que las empresas comienzan a asumir pérdidas por lo que reducen la demanda de bienes y de mano de obra.

Costa Rica, El Salvador y Panamá se encuentran en deflación, frente a Nicaragua, Honduras y Guatemala donde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha experimentado incrementos en el último mes.

Panamá acumula 10 meses en deflación, desde septiembre de 2024. Según la Secmca, en junio cerró con -0.42 %, la tasa más pronunciada de la región. Sin embargo, no se traduce en un alivio para los ciudadanos y el país se mantiene como uno de los más caros para comprar alimentos y vivienda.

Costa Rica volvió a caer en deflación después de un largo episodio en 2023, luego de registrar una tasa de -0.12 % en mayo y -0.22 % en junio.

El Salvador acumula tres meses en deflación, y en junio cerró en -0.18 %.

Aumento de precios

Por el contrario, Honduras y Guatemala reportan que la inflación aumentó, y en Nicaragua se mantiene positiva, pero ha experimentado una desaceleración.

El Consejo Monetario reporta que la inflación en Guatemala cerró en un 1.78 % en junio, la mayor tasa desde febrero pasado y aumentó 0.9 puntos porcentuales frente al 1.69 % de mayo.

Honduras se mantiene con la mayor inflación de Centroamérica, en un 4.67 % en junio y también la tasa más alta desde febrero de 2025.

Nicaragua, por su parte, ha experimentado una desaceleración luego de pasar de 1.29 % en mayo a 0.89 % en junio, una tasa inédita ya que es la más baja reportada, al menos en la última década.

Esto significa que los precios en la economía nicaragüense, hondureña y guatemalteca siguen subiendo, pero a un menor ritmo que en 2022 cuando se registró una crisis de inflación mundial por la inversión rusa en Ucrania, cuyos efectos se sumaron a los mostrados en ese momento por la pandemia de covid-19.

(CA 360)

Live Comment

Your email address will not be published.