¿Ha padecido usted el síndrome del ‘corazón roto’? estos son los síntomas

#

El corazón y las emociones han estado entrelazados desde tiempos inmemoriales. En la literatura y el arte, el concepto del “corazón roto” ha sido utilizado para describir la angustia profunda que provoca una pérdida o un amor no correspondido.

Lo que pocos saben es que el corazón roto no es un mito. Además de una figura poética, es una miocardiopatía real derivada de emociones fuertes que, al igual que en el amor, juegan un rol determinante en su aparición.

Descubierto en los años 90 por el cardiólogo japonés Hikaru Sato, este síndrome debe su nombre a la forma que adopta el ventrículo izquierdo del corazón cuando sufre este trastorno, similar a una “trampa para pulpos” (tako-tsubo) utilizada en Japón.

Aún no se conoce con total precisión cuáles son los mecanismos que sirven de disparador para el desarrollo de la enfermedad. Lo que los cardiólogos observan es que la contracción del músculo cardíaco se ve afectada por un aumento de la adrenalina en sangre.

En palabras del médico cardiólogo Martín Fasan (MN 166598) de ICBA Instituto Cardiovascular, el síndrome de Takotsubo “se produce un deterioro en la función del músculo cardíaco y se relaciona con una situación de estrés (generalmente emocional) previo al inicio de los síntomas».

“Se presenta de manera muy similar a un infarto, típicamente con dolor de pecho o falta de aire de inicio súbito”, explicó el especialista. En comparación con el infarto, es una enfermedad menos frecuente.

El síndrome de Takotsubo afecta principalmente a mujeres mayores de 50 años y se asocia a una respuesta extrema del cuerpo ante situaciones de estrés. El 90% de los casos se presentan en mujeres. Se cree que la causa de esta enfermedad “está dada por la descarga de hormonas del estrés, como la adrenalina, que producen daño en el corazón”, precisa el experto.

Entre los desencadenantes más comunes de esta afección se encuentran:

  • La muerte de un ser querido.
  • Conflictos emocionales intensos, como discusiones fuertes.
  • Sorpresas abrumadoras, tanto positivas como negativas.
  • Enfermedades graves o cirugías recientes.

Sin embargo, en un tercio de los casos no se identifica un factor estresante evidente, lo que sugiere que existen otros mecanismos subyacentes que aún no se comprenden completamente.

Los síntomas del síndrome de Takotsubo pueden confundirse con los de un infarto, ya que incluyen:

  • Dolor intenso en el pecho
  • Sensación de falta de aire
  • Cambios en el electrocardiograma.

Sin embargo, existen diferencias clave entre ambas condiciones. En los infartos, la causa principal es una obstrucción de las arterias coronarias, lo que genera la muerte de tejido cardíaco por falta de oxígeno.

En los casos más graves, el síndrome de Takotsubo puede evolucionar hacia insuficiencia cardíaca grave o shock cardiogénico, una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Tratamientos y recuperación del síndrome de Takotsubo
“No existe un tratamiento específico para este síndrome. Lo que se realizan son medidas de sostén. En caso de insuficiencia cardíaca se trata como tal, con diuréticos, en algunos casos vasodilatadores y oxígeno”, señala el doctor Seoane.

A pesar de su impacto inicial, el síndrome de Takotsubo suele ser transitorio.

Con el tratamiento adecuado, los pacientes logran recuperar la función cardíaca en pocas semanas y pueden retomar su vida habitual sin necesidad de cirugía.

Investigaciones han demostrado que el corazón y el cerebro están íntimamente conectados, por lo que el bienestar emocional impacta directamente en la salud cardiovascular.

“El síndrome de Takotsubo es una enfermedad cardíaca reversible, que requiere atención médica y un seguimiento apropiado para la recuperación del corazón y es un ejemplo de la importancia de cuidar no solamente la salud física, sino también la salud mental”, concluyó el doctor Fasan.

Live Comment

Your email address will not be published.