Con frecuencia, muchas personas consultan a los proveedores de salud para qué sirve la melatonina. Es importante aclarar que se trata de una hormona que el cuerpo humano produce de forma natural y no únicamente de un suplemento disponible en farmacias.

“La melatonina es una hormona que nuestro cuerpo produce de manera natural, principalmente durante la noche. Su función principal es regular el ciclo del sueño y la vigilia, ayudándonos a conciliar y mantener un sueño reparador”, comenta la psicóloga Daniella Feterman.

Según la revista médica Elsevier, la melatonina es fácil de sintetizar, lo que ha motivado el interés en utilizarla como suplemento para tratar el insomnio. Esta fuente añade que su producción disminuye con la edad, en una relación inversamente proporcional a la frecuencia del sueño de mala calidad.

Sin embargo, la publicación especializada destaca que la evidencia científica reciente sobre los beneficios de los suplementos de melatonina es limitada. A continuación, explicamos cómo funciona esta hormona y cuál es la importancia de su producción natural.

¿Para qué sirve la melatonina y cuál es su función?

La melatonina regula el ciclo del sueño. Al respecto, Feterman señala que al descansar bien se equilibran las emociones, los niveles de energía, la concentración y el estado de ánimo. Por esta razón, la especialista afirma que, hasta cierto punto, esta hormona también contribuye a estabilizar el estado emocional.

“Esta sustancia es secretada por la glándula pineal y se considera un cronotrópico natural, es decir, permite calibrar nuestro reloj biológico con el ciclo luz-oscuridad, día-noche, vigilia-sueño”, enfatiza el doctor Juan Pablo Pineda, neurólogo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Pineda añade que también actúa como un regulador del sistema inmunológico. «En general, tiene efectos que nos ayudan a recuperarnos físicamente durante el sueño profundo con efectos antioxidantes y emocionalmente, colabora con la sensación de relajación y mejor calidad de sueño», puntualiza la psicóloga Andrea Castillo.

Asimismo, la psicóloga María Renée Ordóñez comenta que la melatonina reduce la irritabilidad y favorecen con la gestión del estrés, por lo cual es una aliada para el bienestar personal.

Suplementación de melatonina y su producción de forma natural

La melatonina en forma de suplemento debe ser recetada únicamente por un médico, subrayan Feterman y Pineda. Según el neurólogo, algunos profesionales la utilizan para tratar el insomnio, aunque no es su indicación principal. Además, el especialista menciona su uso en casos de jet lag o “jet lag social”. Por otro lado, la melatonina puede estimularse de forma natural mediante hábitos sencillos y saludables.

Castillo, Feterman, Ordóñez y Pineda enumeran algunas recomendaciones:

  • Aprovechar la exposición al sol durante las mañanas, con precaución frente a los rayos solares.
  • Ordóñez aconseja que las siestas sean cortas, así como ejercitarse para regular las hormonas.
  • No consumir cafeína, alcohol ni tabaco a partir de la tarde. Es preferible no ingerir bebidas irritantes, dice Castillo.
  • Evitar pantallas y luces azules al menos una hora antes de dormir (también las luces blancas o cálidas; lo ideal son tonos rojizos). Limitar el uso de pantallas es recomendable para mejorar la calidad de sueño.
  • “Crear una rutina nocturna relajante que te prepare para descansar, como leer, meditar o tomar una infusión caliente, manteniendo horarios regulares para dormir y despertar, incluso los fines de semana”, comenta Feterman.
  • Pineda recomienda mantener horarios regulares tanto de sueño como de alimentación, así como dormir en un ambiente fresco y silencioso.
  • Incluir en la dieta alimentos ricos en triptófano, como plátano, avena, cereza, nueces y leche, siempre que no estén contraindicados.
  • En general, dar al descanso la importancia que merece, indica Feterman. “Escuchar las señales del cuerpo, permitirte pausar y entender que dormir bien es una necesidad básica”, concluye.

«Seguir una rutina antes de dormir por la mayor cantidad de días seguidos posibles nos permitirá regular mejor nuestro ritmo circadiano, por ende, descansar mejor y tener una recuperación óptima que nos permita seguir siendo productivos y disfrutar de las actividades diarias», destaca la psicóloga Castillo.

Si necesita más información sobre la función de la melatonina o la suplementación de esta hormona, consulte con su médico de cabecera.

(PL)

Compartir: