Hogares del Triángulo Norte recibieron $125 millones diarios en remesas durante la primera mitad de 2025

Las remesas en El Salvador, Guatemala y Honduras rebasaron los $22,765 millones en el primer semestre.

Los hogares en el Triángulo Norte de Centroamérica –una región altamente dependiente de las remesas familiares– recibieron en promedio $125.7 millones diarios en el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por los bancos centrales.

Guatemala, El Salvador y Honduras recibieron más de $22,765.1 millones entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, una cifra que aumentó en $3,764.13 millones en relación con igual período de 2024, equivalente a un 19.8 %.

Este fuerte crecimiento se relaciona con la zozobra que viven los centroamericanos en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha prometido deportaciones masivas y ha llevado a los migrantes a enviar más dinero a sus hogares para tener un colchón ante las puertas del peor escenario.

Además de actuar como amortiguadores de los desequilibrios externos, las remesas generan un círculo dinámico ya que se consideran un estimulador del consumo interno, por lo cual las empresas generan más producción y empleos, y, por el otro lado, se destinan al ahorro y la banca utiliza este dinero para entregar créditos productos.

De más dinero a los bolsillos

Guatemala recibió más de $12,127.65 millones en remesas en el primer semestre del año, con un promedio diario de $67 millones. La cifra acumulada representó además un crecimiento de $1,856.2 millones (18 %) frente a igual período de 2024.

Honduras tuvo el segundo monto más oneroso de remesas, tras acumular $5,799.77 millones. En promedio, recibieron $32.04 millones.

Las remesas en la economía hondureña –que constantemente sufre por la escasez del dólar estadounidense – aumentaron en $1,172.18 millones adicionales en relación con el primer semestre de 2024, equivalente a un 25.3 %.

El Salvador, donde un 26 % de los hogares dependen de estos ingresos, acumuló $4,837.69 millones, la mayor cifra desde que se lleva registro a partir de la década de 1990. Esto significó el ingreso adicional de $735.6 millones, un 17.9 % frente a 2024.

Contrario al temor de sufrir una caída en los ingresos por la política migratoria regresiva en Estados Unidos, se prevé que los flujos de remesas se mantengan con un fuerte dinamismo en 2025 de acuerdo con las tendencias observadas en los primeros meses del año y la experiencia de 2017, cuando Trump asumió la Casa Blanca durante su primer mandato.

En el último estudio económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicado el 5 de agosto, se destacó que Honduras es el mayor dependiente de las remesas con una participación de un 25.9 % promedio del producto interno bruto (PIB) entre 2020 y 2024.

El Salvador sigue con un 24.6 %, Nicaragua con un 21.4 % y Guatemala con un 18.2 %.

(CA 360)

Compartir:

Recientes