Alertan sobre aumento de fraudes cibernéticos y venta de boletos falsos para la Copa Mundo 2026

El inicio de la venta masiva de boletos en plataformas online eleva el riesgo de estafas, phishing y fraude, por lo que expertos instan a extremar medidas de ciberseguridad y verificación

El inicio de la venta de entradas para la Copa del Mundo 2026 enciende las alertas de los expertos en ciberseguridad. Antes del evento, que reunirá a 48 equipos y millones de espectadores en Estados Unidos, Canadá y México a partir del 11 de junio de 2026, el volumen de estafas online y boletos falsos preocupa a autoridades y empresas tecnológicas.

Venta de entradas de la Copa del Mundo 2026, el nuevo foco de estafas online

Desde el 1 de octubre de 2025, fecha oficial para la venta de boletos, la empresa de ciberseguridad Norton y parte del grupo Gen (NASDAQ: GEN), han advertido que los grandes eventos deportivos internacionales se convierten en escenarios propicios para delitos informáticos.

El entusiasmo de los aficionados, sumado a la presión por conseguir entradas y promociones, genera un entorno ideal para que los ciberdelincuentes desplieguen páginas web falsas, estafas en redes sociales y campañas de phishing.

“Todos los grandes eventos atraen a los ciberdelincuentes, que aprovechan la distracción y el entusiasmo de los aficionados que se vuelven más vulnerables”, comentó Iskander Sanchez-Rola, director de IA e Innovación de Norton.

De acuerdo con el especialista, la aparición de sitios web fraudulentos es una de las principales amenazas durante la venta de entradas: “Durante los partidos de fútbol del mundial, las amenazas pueden ir desde sitios web falsos de venta de entradas hasta perfiles en redes sociales que difunden enlaces maliciosos o concursos fraudulentos en línea”.

Con qué técnicas están estafando a los aficionados a la Copa del Mundo 2026

Entre los riesgos identificados por Norton, sobresale el envenenamiento SEO, una táctica que consiste en el posicionamiento artificial de sitios maliciosos en buscadores mediante palabras clave relacionadas con el torneo o la venta de boletos.

Estos portales pueden parecer legítimos, pero están diseñados para robar datos, instalar malware o convencer a usuarios de transferir dinero a cuentas fraudulentas. Además, se detectó la proliferación de cuentas falsas en plataformas sociales, concursos simulados y promesas de boletos exclusivos que, en la práctica, redirigen a víctimas hacia estafas.

Las campañas de phishing y malware reaparecen en fechas clave como la apertura o los días previos a los encuentros más disputados, utilizando correos electrónicos y anuncios que se hacen pasar por fuentes oficiales.

Otras modalidades de fraude se centran en reservas de viajes, desde páginas falsas de hoteles y vuelos, hasta anuncios de alquileres inexistentes con ofertas irreales. Estos engaños pueden provocar pérdidas económicas y comprometer la información bancaria y personal de los usuarios.

Consejos para detectar fraudes y asegurar compras en canales oficiales

Para mitigar estos riesgos una guía con recomendaciones prácticas:

  • Verificar con atención cada URL antes de clicar resulta esencial.
  • Los ciberdelincuentes suelen registrar dominios que imitan a los originales empleando pequeñas variaciones ortográficas o extensiones desconocidas.
  • En redes sociales y plataformas de mensajería instantánea, conviene evitar compras fuera de canales oficiales y desconfiar de propuestas que soliciten pagos urgentes o datos personales.

Por qué evitar boletos impresos y transferencias a cuentas personales

El uso de boletos impresos o en archivos PDF también implica riesgos, por lo que la empresa de ciberseguridad sugiere optar por boletos digitales transferibles solo a través de las plataformas reconocidas por el organizador del torneo.

En el caso de transferencias para pagos de boletos, las recomendaciones de Norton y de organismos de protección al consumidor insisten en evitar enviar dinero a cuentas personales o a través de plataformas no autorizadas.

Solo las pasarelas oficiales de venta de boletos pueden garantizar la validez y autenticidad de las entradas. Añadir la autenticación de dos factores y emplear contraseñas robustas, individuales para cada cuenta, refuerza la defensa contra secuestros de perfiles digitales.

Frente a la expectativa global que genera la edición más grande en la historia de la Copa del Mundo 2026, que por primera vez tendrá de sede México, Estados Unidos y Canadá, la ciberseguridad surge como un componente decisivo para garantizar una experiencia segura durante la compra y uso de boletos.

La prevención y la atención a las recomendaciones técnicas serán claves para que los hinchas disfruten del torneo futbolístico más esperado del calendario, sin caer en trampas digitales.

(Infobae)

Compartir:

Recientes