Lo que se sueña muchas veces tiene un mensaje oculto, aunque también puede guardar relación con procesos fisiológicos, como por ejemplo la sensación de caída durante el sueño. Es muy común experimentar este fenómeno al menos una vez en la vida. Por lo general provoca un despertar abrupto y repentino acompañado de confusión.
Expertos en el tema argumentan que no se trata de un detalle más, sino que está profundamente ligado a otros factores como cambios neurológicos, variaciones en la actividad cerebral y también la manera en la que el cuerpo atraviesa la relajación muscular y los sueños.
La psicología revela qué significa soñar que te caes mientras dormís

La psicología analiza este fenómeno y dice que puede relacionarse con emociones como la inseguridad o la ansiedad. Por otro lado, la neurociencia explica que es una consecuencia de cómo el cerebro genera los sueños y organiza nuestra actividad mental durante el descanso.
El psicólogo Rainer Schoenhammer dice que sentir que te caes mientras duermes guarda estrecha relación con ciertos procesos neurológicos que tienen lugar en una de las fases del sueño, ya que en este periodo la actividad cerebral es más alta y además hay parálisis muscular.
Según el Instituto de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos, el descanso consta de dos fases: REM (Rapid Eye Movement – Movimiento ocular rápido) y no REM. En el período No REM, la actividad cerebral y el ritmo cardíaco van disminuyendo de a poco. En la fase REM, la actividad se multiplica y se acerca a los niveles presentes mientras uno está despierto.
La sensación de caída puede aparecer sobre todo en la última parte de la fase REM, se pueden experimentar sensaciones como flotar, volar o caer al vacío. Por lo general, las personas se despiertan antes de sentir el impacto de la caída, pueden sentirse sobresaltados y levemente confundidos.
Por otro lado, algunos otros especialistas explican que puede reflejar otros factores emocionales como inseguridad, falta de confianza o ansiedad ante la vida cotidiana. Por ejemplo, caerse a la nada hace referencia a vulnerabilidad al desnudo, y caerse con algún elemento que puede salvarte como un paracaídas puede representar un deseo de superarse a uno mismo.
(Ámbito)