El 70.9 % de la población de El Salvador reside en zonas urbanas

#

El Banco Central de Reserva (BCR) dio a conocer la tercera entrega de resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, en la que da a conocer la distribución actual de la urbanización de El Salvador.

La información proporcionada indica que el 70.9 % de los salvadoreños residen en áreas urbanas, mientras que el 29.1 % radican en zonas geográficas que son identificadas como rurales; al considerar, solamente el territorio, un 88 % se clasifica como rural y el restante 12 % como urbano.

La información arroja una mayor urbanización de la que se encontró en el censo de 2007, ya que, en aquella oportunidad, se registró que el 62.7 % de la población vivía en zonas urbanas, y el 37.3 % en la rural, una diferencia al alza de 8.2 % en ambos casos.

Otro dato interesante es que, en el censo de 2007 se concibe como rural una menor cantidad de territorio que en la actualidad con solo el 7.3 %, mientras que lo urbano abarcaba el 92.7 %.

«La nueva distribución Urbano-Rural del país usa como base los datos del Censo de Población y Vivienda para establecer la distribución de personas y territorio en las categorías según grado de urbanización», señala la institución estatal en un comunicado de prensa.

Añade que esta innovación se ha realizado utilizando la metodología del «Grado de Urbanización» (DEGURBA, por sus siglas en inglés, Degree of Urbanization) sugerida por ONU Hábitat, la Comisión Europea y la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (CENU). 

Como parte de la metodología DEGURBA se identifican siete tipos de asentamiento: ciudades, las que concentran más de 1,500 habitantes por kilómetro cuadrado (km2) y más de 50,000 habitantes; localidades densas, con concentraciones de más de 1,500 habitantes por km2 y más de 5,000 habitantes; localidades semidensas con más de 300 habitantes por km2 y más de 5,000 habitantes.

Los asentamientos incluyen, además: aldeas, con 300 habitantes por km2 y 5,000 habitantes; zona suburbanas o periurbanas con más de 300 habitantes por km2; zonas rurales dispersas con más de 50 habitantes por km2; y zonas mayormente deshabitadas con menos de 50 habitantes por km2; estas tres últimas no establecen un mínimo de población.

Bajo esta diferenciación, el censo identificó seis centros urbanos en país: el Área Metropolitana de San Salvador donde se encuentra el 69.8 % de las viviendas; San Miguel donde está el 8.4 %; Santa Ana donde está el 7.8 %; Colón-San Juan Opico donde se encuentra el 5.8 %; Sonsonate con el 5.1 %; y Ahuachapán con el 3.1 %.

El BCR indicó que, con esta nueva entrega, «continúa proveyendo información de calidad a toda la población, ofreciendo un panorama integral para comprender la realidad sociodemográfica y territorial de El Salvador, proporcionando datos clave que impulsarán la planificación y la ejecución de políticas públicas aún más efectivas en diversos sectores. Este esfuerzo se enmarca en el desarrollo de la ronda censal, la cual avanza a paso firme para continuar modernizando el sistema estadístico nacional».

Fuente: Diario El Salvador

Live Comment

Your email address will not be published.